Hola amigos del Planeta Nórdic Walking, hoy vamos a tratar un tema fundamental como son LOS ESTIRAMIENTOS PRE-ENTRENO PARA LA MARCHA NÓRDICA.
La primera pregunta que nos hacemos cuando empezamos a hacer deporte es ¿Qué persigo??? En nuestra opinión, creemos que todas las personas que hacemos una actividad física, tenemos una vida más satisfactoria, tenemos más vigor, resistimos mejor a las enfermedades y nos mantenemos en forma.
También nos ayuda a elevar nuestra autoestima, nos deprimimos menos e incluso nos animamos a trabajar en nuevos retos y proyectos.
Las investigaciones médicas avalan que la mala salud, está relacionada con un descuido de nuestra forma física. Por los que tener una rutina de entrenamiento nos permite estar más fuertes, sanos y en nuestro caso los que practicamos Marcha Nórdica al hacer nuestro deporte en la naturaleza, nos aleja mucho más del sedentarismo y nos acerca a nuestra propia naturaleza física y energía vital.
Hoy os proponemos unos CONSEJOS DE ESTIRAMIENTOS para comenzar una sesión de Marcha Nórdica:
Siempre tenemos que comenzarla con 10-15 minutos de estiramiento.
¿Qué son los estiramientos?
Los estiramientos son el eslabón principal entre la inactividad y la actividad, estos mantienen los músculos flexibles y ágiles.
Debemos estirar y calentar los diferentes grupos musculares para evitar tensión y estrés en los mismos. De esta forma reduciremos las probabilidades de lesiones además de ayudamos a prevenir los desequilibrios musculares, si quieres puedes ver en este artículo como debería ser tu pisada para el desarrollo de la Marcha Nórdica.
Para estirarse correctamente no hay que estresarse, hay que estirar relajadamente y sin actitud competitiva. Hay que dar a la mente y al cuerpo el tiempo necesario para adaptarse.
6 Beneficios de los Estiramientos:
- Reduce la tensión muscular y el cuerpo.
- Produce bienestar.
- Ayudan a conocer mejor el propio cuerpo y sus limitaciones.
- Mejoran la flexibilidad de los músculos y por lo tanto la agilidad.
- Preparan al cuerpo para la actividad.
- Ayudan a mejorar la coordinación.
6 Fases del estiramiento:
- ESTIRAMIENTO INICIAL: sin forzar el músculo, y cuando empecemos a sentir un poco de tensión aguantaremos 10/15 segundos, hay que sentir el estiramiento pero sin dolor.
- ESTIRAMIENTO PROFUNDO: a partir del primer estiramiento, sin forzar el músculo, estiraremos 1cm más aproximadamente, hasta sentir un poco más de tensión, NUNCA dolor, y aguantaremos otros 10/15 segundos. Si tenemos dolor es que el estiramiento está mal hecho, es excesivo.
- LA RESPIRACIÓN durante el estiramiento tiene que ser lenta, rítmica y sobre todo controlada. Al doblar el cuerpo hay que exhalar todo el aire, y mientras se está estirando HAY que respirar lentamente, NUNCA hay que dejar de respirar cuando estamos haciendo el estiramiento.
- Tenemos que CONTAR los segundos en silencio, con la práctica no hará falta contar ya que notaremos cuánto tarda el músculo en estirarse.
- Existe algo llamado REFLEJO DE ESTIRAMIENTO, es un mecanismo de protección muscular cuando existe un sobreestiramiento, y es un estímulo nervioso que hace que los músculos se contraigan para evitar que se dañen. Es un reflejo de contracción.
- NUNCA HAY QUE ESTIRAR CON DOLOR, el dolor es la señal de que algo estamos haciendo MAL.
También te puede interesar Cómo la Marcha Nórdica nos ayuda con la FASCIA o también Los 3 ALIMENTOS que deberías tomar si haces Marcha Nórdica.
“EL TIEMPO QUE DEDIQUES A TUS ESTIRAMIENTOS, SERÁ TIEMPO QUE TE AHORRES EN LESIONES, CUIDA TU CUERPO”
Según la información que leo en «los estiramientos de la marcha nórdica», es una información errónea, ya que NUNCA se debe de comenzar una actividad por los estiramientos, sino más bien un una movilidad articular, finalizando la sesión SI con unos estiramientos.
Comenzar con una se sesión de 10-15 minutos de estiramientos, aumentan las probabilidades de lesiones, ya que el músculo no necesita prolongarse más allá de la actividad que va a realizar, y mucho menos en un estado donde aún no se ha sometido al músculo a un estado de activación.
Buenos días Isidro, en primer lugar el equipo de profesionales tanto de la Marcha Nórdica, del deporte y de la salud que componemos ésta página queremos agradecer tu opinión, ya que nuestro deseo al realizar este portal es tener una ventana abierta a todas las noticias y opiniones diversas, aunque sean críticas.
Con respecto al tema que nos comentas, todos sabemos la controversia que existe en el Mundo Deportivo con respecto a los estiramientos y cuando realizarlos, previamente o posteriormente al ejercicio??
Según nuestra opinión los estiramientos se pueden realizar siempre que uno quiera; en el trabajo, en el coche, mientras esperamos el autobús, al caminar, después de una excursión, antes de empezar a hacer ejercicio, etc…. Creemos que estos estiramientos suaves, preparan el cuerpo para cambiar de actividad o simplemente para relajar la mente. A nuestro criterio en nada hacen mal incluso sin hacer ningún deporte. Por eso en nuestro artículo diferenciamos dos tipos de estiramientos iniciales y/ó profundos dependiendo de la condición física.
De hecho, en un deporte tan mayoritario como él futbol, todos vemos que cuando sale un jugador del banquillo, donde puede llevar sentado en condiciones climatológicas adversas un mínimo de 45 minutos , como al salir al terreno de juego dentro de su calentamiento realizan gran parte de estiramientos por la banda.
También queremos destacar y en eso estamos de acuerdo contigo: que si se han tenido trastornos físicos recientes o se ha sufrido alguna intervención, sobre todo en articulaciones o músculos, o si no se ha hecho ejercicio ni practicado ninguna actividad física durante tiempo, se debe consultar un médico antes de hacer estiramientos o cualquier ejercicio.
Por este motivo, en nuestros artículos SIEMPRE hacemos mención de trabajar la Marcha Nórdica con un Profesional, o asesorado correctamente a nivel postural.
Lo importante en toda práctica deportiva es hacer un buen calentamiento antes de inicar la sesión. El objetivo del calentamiento es preparar el cuerpo para el esfuerzo a relizar posteriormente.
Con los estiramientos el músculo no coje temperatura… sí con el calentamiento.
Un calentamiento debe incluir, como dice Isidro, ejercicios globales, de mobilidad articular y movimientos generales que impliquen grandes grupos musculares. Si se quiere, una vez hecho el calentamiento, se pueden realizar estiramientos suaves… pero estirar en frío, no es nada aconsejable.
Los estiramientos, para que sean eficaces deben realizarse con el músculo caliente, no frío.
Y aunque veamos futbolistas que estiren después de estar 45’ sentados no significa que lo que hagan sea lo correcto.
Saludos
Muchas gracias Teresa, sabemos que este tema es de debate y agradecemos enormemente tu opinión :-).
Soy practicante de marcha nórdica desde hace muchos años, de una hora a hora y media diaria. Jamá he tenido ningun problema muscular ni de otro tipo, no hago estiramientos ni calentamiento previos como tal, sino que inicio la marcha de forma suave con esfuerzos atenuados y a medida que transcurren, calculo que unos cinco o diez minutos, voy aumentando la velocidad y el esfuerzo de forma progresiva. Al final, a veces hago unos estiramientos suaves y otras, la mayoría, el proceso inverso al inicio, es decir, progresivamente voy bajando la intensidad de la marcha hasta parar. Desconozco si es correcto o no, pero esa es mi experiencia y como decía, nunca he tenido lesiones ni problemas de cuello, cintura, muñecas, etc, como se comenta en algunos sitios.
Gracias por tu aportación.