¿Qué es un sendero homologado?
Un sendero homologado Es una instalación deportiva que se desarrolla preferentemente por caminos tradicionales y en la naturaleza. Se identifica por las marcas propias de la FEDME.
Como principal razón para homologar un sendero es la seguridad de los que lo usan.
Cualquier ruta homologada presenta las siguientes características:
- Controlar y mantener el sendero para que se pueda utilizar con el paso del tiempo. La Federación tiene que revisar las condiciones y actualizar las informaciones en el Registro de Senderos, revisar periódicamente la ruta así como cuando se le notifique de alguna incidencia resolverla.
- La señalización en toda la ruta para que sea fácil y no te pierdas (puentes, cruces…)
- Que el trazado sea adecuado, sin riesgos, asegurando que sea transitable y manteniendo las condiciones de seguridad, exceptuando las que se puedan dar por la climatología.
- Información clara al inicio y al final de la ruta, las características físicas más importantes por grado de dificultad, desnivel, distancias, tipo vía, abastecimiento agua más cercano, alguna recomendación o panel informativo y también información a distancia sobre aplicaciones, páginas webs, manuales, fichas…
* Te puede interesar nuestro artículo Conoce si tu pisada de Marcha Nórdica es la Adecuada
Cuando un promotor privado o una institución quiere usar las marcas correspondientes de Marcha Nórdica tiene que contactar con la Federación Autonómica correspondiente a la Comunidad que pertenezca, que será la encargada de revisar la propuesta para que cumpla todos los requisitos para su homologación.
La propuesta debe ser verificada por un Técnico de Senderos titulado por la FEDME , y tiene que cumplir unos mínimos generales establecidos en el Manual de Señalización de Senderos GR, PR, SL de la FEDME, así como aportar un documento rellenado que se llama “Protocolo de Homologación”.
La homologación contribuye a homogeneizar el territorio con los demás que puedan existir en Europa.
Existen 2 modalidades de senderos: homologados y señalizados, la diferencia entre ellos es que el sendero señalizado no ha sido sometido a los controles de calidad de la Federación, el otro sí.
Tipos de Senderos:
GR + Número
Senderos Gran Recorrido, sus colores son Blanco y rojo, su numeración será competencia de la Fedme, pero la gestión de los mismos depende de cada Federación Territorial. Esta GR tiene que tener una longitud mínima de 50km y que no se pueda realizar en una sola jornada. Puede tener asociadas derivaciones, enlaces y variantes con las mismas características de la principal.
PR+ guión + código territorial + espacio +número correspondiente como en las GR:
Senderos Pequeño Recorrido, sus colores Blanco y amarillo, su número es igual que las de las GR .El código territorial lo decide la federación autonómica y/o territorial correspondiente. La longitud tiene que ser entre 10 km y 50km, a veces pueden tener menos de 10 km dependiendo del desnivel , dificultad, etc.. se tiene que poder hacer en 1 día.
SL + guión + código + código territorial + espacio + numeral correspondiente:
el código territorial depende de la federación territorial y/o correspondiente . Su desarrollo no puede exceder los 10 km.
En los tramos que proceda aparecerá la marca de los Senderos Europeos reconocidos oficialmente por la Asociación Europea de Senderos la E.R.A. con la denominación E + guión + número correspondiente.
Si el sendero no cumpliera los requisitos que marca la Federación , ésta puede quitar la homologación. En éste caso se debe desmarcar y debe dejar de promocionarse como Sendero Homologado.
“VIVIR IMPLICA UNA CONTINUA ELECCIÓN DE SENDEROS. INCLUSO CUANDO CREES QUE NO DECIDES O NO ACTÚAS, TE ESTÁS DIRIGIENDO A ALGÚN DESTINO”